Este estudio se desarrolló en colaboración entre la UPME, Carbon Trust, Imperial College London y la Universidad Nacional de Colombia con apoyo de UK PACT, entre 2019 y 2020.
El estudio utilizó el Whole Energy System Model (WeSIM) desarrollado por el Imperial College London para simular el impacto de las tecnologías de redes inteligentes en el sistema eléctrico. También se evaluaron las brechas tecnológicas, de regulación y de conocimiento, entre los principales agentes del sistema eléctrico colombiano, a través de talleres técnicos en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla con más de 150 expertos de diversos sectores, identificando más de 60 proyectos piloto.
Con ello, por primera vez en Colombia se cuantifica el beneficio de las redes inteligentes. Desde un ángulo económico, los beneficios cuantificados incluyen ahorros en: generación, transmisión, distribución, mantenimiento, operación, servicios auxiliares y congestión. Desde un ángulo ambiental se cuantificaron los beneficios de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Finalmente, desde un ángulo de seguridad se cuantificaron los beneficios de reducción de interrupciones del servicio.
En este estudio se calculó el potencial beneficio económico y la reducción de emisiones de carbono asociadas a la construcción de redes inteligentes en Colombia.
En este estudio hay información cuantitativa que apoya la toma de decisiones para la transformación energética de Colombia, y así construir un país sostenible y resiliente al cambio climático.
|
|
Reporte Final
Resumen Ejecutivo  |
Como parte de este estudio se elaboró el video “Construyamos juntos un país más limpio y resiliente, transformemos nuestro sistema eléctrico”, lanzado en un seminario en línea del proyecto el 25 de agosto de 2020.
|
| Los resultados del estudio indican que las redes inteligentes permiten alcanzar las metas de reducción de emisiones de forma costo-eficiente. Por ejemplo, en un escenario con redes inteligentes en el 2030 logrando una descarbonización del 60%, se obtienen ahorros de 42 MUSD, que provienen de menores costos de operación y refuerzos de la red de distribución.
Por lo anterior, se puede concluir que el despliegue de redes inteligentes posibilita un sistema eléctrico a menor costo y más limpio, permitiendo un uso eficiente de la infraestructura de red y de generación, lo que se traduce en ahorros en inversión y operación del sistema eléctrico.
Para continuar los esfuerzos en el despliegue de las redes inteligentes, los siguientes pasos que se han propuesto para una segunda fase de este estudio comprenden: i) Realizar un estudio de factibilidad de la flexibilización de la demanda, ii) determinar el beneficio que una tarifa horaria representa para cada tipo de usuario y, iii) desarrollar un programa de capacitación para el despliegue y operación de una red inteligente dirigido a los agentes del sector eléctrico colombiano.
Un segundo video con los resultados finales del estudio también muestra los diferentes puntos de vista de personalidades relevantes del escenario de redes inteligentes en Colombia en los próximos años.
|