Resultados agregados del PAI-PROURE 2022-2030
Las medidas estudiadas en el PAI-PROURE arrojan un potencial de reducción de consumo de 1688 PJ en el periodo 2022-2030. Lo anterior, corresponde a una reducción del 10% frente a un escenario tendencial. Si tenemos en cuenta que el consumo de energía para 2020 fue de 1650 PJ, se puede decir que con la implementación de las medidas propuestas en este plan, Colombia podría ahorrar 1 año de consumo energético y sus costos asociados.
La repartición del 10% de reducción de consumo en los sectores analizados es la siguiente: transporte con 3,71%, residencial 2,89%, industrial 1,41%, terciario 0,72% y otros con 0,61% restante. Por el lado de las emisiones de CO2, la simulación del PAI-PROURE arroja un potencial de 87,22 MTonCO2 evitadas en el periodo analizado. Lo anterior, equivale a una reducción estimada del 15,2% para las emisiones estimadas en el año 2030 para los sectores de consumo final.
|
|
 Reducción de consumo energético sobre escenario tendencial de las medidas analizadas en el PAI-PROURE 2022-2030 por sector
|
Resultados Sectoriales
Sector residencial: La reducción potencial del consumo energético para este sector es de 523 PJ y 8.2 MtonCO2 en el periodo 2022-2030. La medida con el mayor aporte es la sustitución de leña en el sector rural, seguida del recambio tecnológico de estufas de gas natural y el de neveras viejas por neveras etiqueta A.
Sector transporte: La reducción potencial del consumo energético es de 673 PJ en el periodo 2022-2030. Las medidas de eficiencia energética más representativas para este sector son la electrificación vehícular, el ascenso tecnológico en los vehículos de carga y el transporte férreo. En términos de emisiones evitadas, el sector transporte representa el 58,68% del total.
Sector industrial: El potencial ahorro para este sector es de 256 PJ en el periodo 2022-2030. El gran potencial se centra en el uso de calor indirecto (39,3%), seguido por el calor directo (27,48%) y las medidas de SGE (21,68%).
Sector Terciario: La reducción potencial del consumo energético es de 131 PJ en el periodo 2022-2030. Los mayores aportes en eficiencia energética son: Iluminación LED (37%), la implementación de medición inteligente AMI (19%) y el recambio de aire acondicionado (24%). En cuanto a las emisiones evitadas, se identifica un potencial de 6,3 MTonCO2.
Ahorros potenciales en emisiones de CO2 por sectores PAI-PROURE 2022-2030
|
|
Consumo energético sectorial PAI-PROURE 2022-2030Otros sectores:
Sector termoeléctrico: La reducción potencial del consumo energético es de 25 PJ en el periodo 2022-2030. Los ahorros asociados a buenas prácticas operativas representan 11 PJ (44%) del ahorro potencial para este sector, mientras que el cambio tecnológico tiene un potencial de 14 PJ en el periodo analizado.
Sector hidrocarburos: La reducción potencial del consumo energético es de 27 PJ en el periodo 2022-2030. De los cuatro tipos de medidas simuladas para éste sector, las dos que resultaron con una mayor participación fueron la adopción de buenas prácticas y la recuperación de gas.
Sector minero: La reducción potencial del consumo energético es de 11 PJ en el periodo 2022-2030. El mayor potencial de ahorro energético para la minería es el de cambio tecnológico (84%).
Construcción sostenible: La reducción potencial del consumo energético es de 38 PJ en el periodo 2022-2030, representando una reducción del 9.34% sobre el consumo de aire acondicionado y ventilación de los sectores terciario y residencial del escenario tendencial. En el ejercicio realizado, se encuentra que de los 38 PJ de ahorro acumulado entre 2022-2030, el 87% corresponde a lo que se lograría en el sector terciario.
Distritos térmicos y almacenamiento de energía En el ejercicio realizado, se incluyeron las ganancias en eficiencia energética por distritos térmicos y almacenamiento de energía eléctrica en baterías. Estas medidas arrojan reducciones en el consumo de 0.35 y 1.02 PJ, respectivamente.
|
Perspectivas a 2030
Las medidas propuestas en el PAI-PROURE se enmarcan en la consecución de los objetivos de política pública. Gracias a este ejercicio se puede estimar el efecto que tendría la implementación de las medidas propuestas en los indicadores claves.
1. En términos de abastecimiento
La intensidad energética (relación consumo de energía sobre producto interno bruto) del escenario tendencial es 0,82 veces del valor de 2020. En el escenario PROURE este indicador resultaría en 0,72 veces. Esto se traduce en un decrecimiento anual de la intensidad energética del país en 3,27%.
Intensidad energética (kJ/COP)
2. En términos de competitividad
La ineficiencia y pérdidas de energía le cuestan al país entre 6.600 y 11.000 millones de USD al año. Lo anterior, es resultado de que la relación entre la energía útil y la energía final sea apenas del 31%.
Con las medidas propuestas en el PAI-PROURE, la relación entre energía útil y final en 2030 alcanzaría una mejora de 10 puntos es decir se podría alcanzar una eficiencia del 41%.

Relación entre energía útil sobre energía final (%)
|
|
3. En mitigación del cambio climático
Las medidas del PAI-PROURE no sólo contribuyen a un consumo energético más eficiente, también aportan a las metas de reducción de emisiones. Se espera que el indicador de intensidad de emisiones disminuya de 81 kgCO2/COP hasta 60 kgCO2/COP, es decir que la aplicación de las medidas del PROURE contribuyen en una disminución adicional del 14% frente al escenario tendencial.
Intensidad de emisiones (KgCO2/COP)
Recomendaciones de política pública preliminares
● Consumo informado y consciente: Los consumidores mejor informados toman mejores decisiones. Para orientar dichas decisiones es preciso avanzar en señales de precio que internalicen las condiciones de escasez o abundancia relativa de los recursos así como las externalidades de su consumo. De igual forma, reducir las asimetrías de información de los usuarios a través de mayor información y sistemas de etiquetado.
● Criterios mínimos de eficiencia energética en las actividades de producción de energía: Las actividades de producción de energía son reguladas y el Estado puede exigir criterios mínimos de operación. La implementación de sistemas de gestión de energía bajo la norma NTC ISO 50001 deberían ser exigibles para la participación en el mercado colombiano.
● Enfoque territorial para avanzar en la sustitución de leña: La sustitución de leña es un problema viejo que requiere un nuevo enfoque. Las alternativas para la sustitución de leña en el sector rural deben contemplar criterios diferentes a los energéticos y tecnológicos y deben diseñarse según el contexto y las necesidades locales.
● Reconversión del sector automotriz: El ascenso tecnológico en el transporte no es un reto menor. El cambio de flota requiere inversiones tanto en nuevos vehículos como en infraestructura para abastecer la demanda. Así mismo requiere la configuración de un ecosistema de servicios locales que faciliten la integración de nuevas tecnologías. Finalmente, requiere de señales de política que motiven el cambio tecnológico y la sustitución de combustibles.
● Victorias tempranas y áreas en las que persisten los altos costos: El recambio tecnológico requiere inversiones que solo serán asumidas si la opción de persistir con los equipos y combustibles actuales ya no resulta rentable. En este sentido, complementar el esquema de incentivos tributarios con señales de precio de carbono son fundamentales para financiar la transformación del sector y gran parte de las medidas de eficiencia energética.
|