Inicio de sesión

​​​​​​​​​​​​​Plan Energético Nacional 2024 - 2054​



​​

El Plan Energético Nacional (PEN) es un ejercicio prospectivo que establece las metas, políticas y acciones prioritarias para el desarrollo energético integral de Colombia a largo plazo. Su alcance abarca diversos sectores, como la economía, educación, salud, infraestructura y ambiente. A su vez guía la toma de decisiones gubernamentales, promueve la eficiencia en el uso de recursos, y busca mejorar la calidad de vida de la población.

Este plan sirve como marco de referencia para orientar el crecimiento sostenible, fomentar la equidad social y económica, y enfrentar desafíos nacionales, asegurando así un desarrollo coherente y beneficioso para el país en su conjunto. Para su construcción, la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), identificó la necesidad de generar una mayor articulación tanto con el sector energético como con todos los otros sectores que se involucran de forma estratégica con la energía. Esto con el fin de identificar apuestas transformadoras que permitan direccionar las decisiones del plan, en función de una visión holística y multisectorial, 
En este sentido, la metodología propuesta para desarrollar el PEN 2024-2054 está fundamentada en la construcción de 6 documentos estratégicos enfocados en las siguientes temáticas:
​​ 
1. Industrialización: este capítulo se centra en potenciar el crecimiento y la competitividad de las industrias estratégicas clave mediante un enfoque integral en el desarrollo energético. Esto busca catalizar un cambio significativo al alinear las necesidades energéticas con las demandas específicas de las industrias fundamentales para el desarrollo económico. El objetivo es no solo satisfacer, sino impulsar de manera proactiva los requerimientos energéticos de las áreas estratégicas, generando así un efecto sinérgico que fomente la innovación, la eficiencia y la sostenibilidad en el sector industrial.

2. Movilidad sostenible: este capítulo no se limita únicamente a la transición hacia fuentes de energía más limpias, sino que también se enfoca en el desarrollo esencial requerido para impulsar esta transformación. Al reconocer la necesidad de superar los desafíos tecnológicos y de infraestructura asociados con la movilidad sostenible, se busca plantear la visión de una movilidad que no solo es ambientalmente consciente, sino también tecnológicamente avanzada, inspirando la investigación y el desarrollo en el ámbito de soluciones energéticas aplicadas al transporte.

3. Eficiencia energética: este capítulo aborda la optimización y el uso eficiente de los recursos en todos los sectores económicos. Este componente esencial del plan se relaciona con la definición, implementación y monitoreo de medidas y metas para la adopción de tecnologías y de buenas prácticas en el consumo de energía, pero además como un motor impulsor del progreso sostenible, y un compromiso firme con la innovación y la responsabilidad ambiental. ​

​​


4. Infraestructura energética: este capítulo se centra en la visión estratégica para perfeccionar, ampliar y optimizar de manera integral la infraestructura vinculada con la generación, transmisión, distribución y utilización de energía. Este componente va dirigido a fortalecer la capacidad del sistema energético para hacer frente tanto a la creciente demanda como a los desafíos emergentes en la oferta, para garantizar un suministro confiable y sostenible.

5. Diversificación energética: capítulo destinado a la estrategia para incorporar un amplio espectro de fuentes energéticas. Este componente del plan se enfoca en la construcción de un sistema energético resistente y versátil, adoptando un enfoque que no solo abarque una gran variedad de fuentes disponibles, sino que también promueva la innovación y la adopción de tecnologías emergentes. De manera que no solo se mitigue la dependencia de recursos específicos, sino también fomentar la resiliencia frente a fluctuaciones en los mercados globales y cambios en las condiciones ambientales. 

6.Innovación y desarrollo: capítulo para la definición de una estrategia proactiva para incorporar una diversidad de fuentes energéticas, la incorporación de las tecnologías actuales más avanzadas, e impulsar la creación de soluciones y la exploración constante de nuevas fronteras tecnológicas en todas las dimensiones del suministro y uso de la energía.​



​​Metodología de construcción.

La construcción del Plan Energético Nacional - PEN 2024-2054 es un proceso iterativo y participativo, por lo que este sitio está en constante actualización.



Figura 1.  Metodología de Construcción PEN 2024-2054 Fuente: Construcción propia

Este proceso cuenta con la participación de las subdirecciones y grupos de trabajo de la UPME e instituciones del sector, así como, de todos los otros sectores que se involucran de forma estratégica con la energía y para esto, se diseñó una metodología la cual, de manera general, se divide en 5 fases. Esta metodología puede estar sujeta a modificaciones, según las necesidades que se identifiquen en el proceso.
Fase No. 1: Identificación de apuestas. 

Cerró el día 29 de febrero, con la recepción de 239 apuestas del sector con la participación y  propuestas de 37 instituciones del sector académico, el sector público, las empresas privadas, los gremios y la sociedad civil en general. Estas propuestas son el resultado de la invitación enviada a aproximadamente 140 actores relacionados e interesados en el Plan.
Estas propuestas abordaron una amplia gama de áreas, desde el desarrollo de nuevas tecnologías energéticas y la implementación de fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER), hasta la mejora de la infraestructura, la eficiencia energética y la innovación en el sector industrial.

Consulte la consolidación de los aportes recibidos en la primera fase:
 
Fase No. 2: Análisis de insumos recibidos, alineación con objetivos estratégicos PEN y recolección de datos relevantes para la construcción de las apuestas estratégicas.

En el marco del análisis de los insumos recibidos se ha fortalecido la visión y objetivos estratégicos del PEN. Dichos objetivos están en proceso de construcción y retroalimentación por los actores, a través de espacios de socialización durante el mes de agosto. Paralelamente, el equipo de la subdirección de demanda está priorizando los aportes y apuestas que contribuyen directamente a estos objetivos.
A medida que se avance en la construcción del modelo matemático, se solicitará información relacionada con los análisis y datos que respaldan las apuestas estratégicas seleccionadas y que se desarrollarán en cada uno de los documentos estratégicos del PEN.

Consulte las memorias de los taller de socialización de avances del PEN 2024-2054:



​​​
Fase No. 3: Resultados Modelo de equilibrio parcial

En paralelo con el desarrollo de las apuestas estratégicas identificadas y los datos suministrados, se está avanzando en la construcción del modelo de optimización. Una vez se cuente con un modelo validado, se diseñarán y evaluarán los escenarios, obteniendo los resultados necesarios para alimentar la construcción final de los documentos estratégicos. En el marco de estos resultados, se tiene proyectado un espacio de socialización de avances en los meses de octubre y noviembre.

Fase No. 4: Documentos borradores: PEN y documentos estratégicos

Con los resultados obtenidos del modelo de equilibrio parcial, se procede con el ajuste y cierre de los documentos estratégicos los cuales cuentan con una estructura previamente definida y serán insumos para el documento PEN.

Fase No. 5: Socialización, construcción y publicación de documentos finales. 

En esta fase se finaliza la construcción de la versión para socialización y comentarios de los documentos estratégicos y del documento del PEN. Posterior a esto, se realizarán los ajustes necesarios y se procederá con la socialización y publicación final.