Nuestro trabajo
La Subdirección de Demanda de la UPME es el área encargada de caracterizar el consumo de energía en el país y recomendar acciones sobre su uso eficiente y racional. Así mismo, es la encargada de realizar escenarios de prospectiva energética de largo plazo a través del Plan Energético Nacional y publicar proyecciones de demanda de energía eléctrica, gas natural y combustibles líquidos para el mediano y corto plazo. Finalmente, la subdirección divulga información del sector minero-energético de interés para la toma de decisiones. En este aspecto, publica la información histórica sobre oferta y demanda de energéticos y estudios sobre desarrollos tecnológicos de impacto para el sector.
Lineas de acción
Eficiencia energética
| Proyecciones de demanda | Información energética |
Grupo de trabajo
Subdirectora: Lina Patricia Escobar - lina.escobar@upme.gov.co
El equipo técnico de la Subdirección de Demanda de la UPME es un grupo interdisciplinario que cuenta con economistas e ingenieros de diferentes áreas. Entre las especialidades del grupo se encuentra la regulación económica, modelación y medición económica, eficiencia energética y energías no convencionales. Nuestro compromiso es el de contribuir al mejoramiento de las políticas públicas minero energéticas a través del desarrollo de insumos de calidad que aporten a la planeación de largo plazo del sector.

Lina Escobar - Subdirectora
Formación: PhD Economía Escuela de Minas de París. Ms Economía Toulouse School of Economics. Economía - UNAL Bogotá
Palabras clave:
- Organización industrial
- Diseño de mercados
- Incentivos
- oportunidad
|
| |

William Alberto Martínez Moreno
Formación: Magister en Sistemas Energéticos. UNAL. Magister en Gestión Sostenible de la Energía. UTADEO. Ingeniero Industrial. UNAL
Palabras clave:
- Prospectiva y mercados energéticos
- Análisis estadístico
|
| |

Romel Rodriguez Hernández
Formación: Magister en Finanzas ICESI. Magíster en Economía Uniandes Especialista Evaluación Social de Proyectos Uniandes. Economista USTA
Palabras clave:
- Econometría
- Analista Económico Senior
- Demografía & Población
|
|

Julieth Stefany García
Formación: Magíster en Ingeniería - Gestión Sostenible de la Energía. Ingeniera Ambiental.
Palabras clave:
- Transporte sostenible
- Modelado y simulación
- Proyecciones de combustibles líquidos.
|
| |
Leonardo Camacho
Formación: Magíster en Economía PEG e Ingeniero Eléctrico
Palabras clave:
- Proyecciones de demanda energía
- Mercados energéticos
|
| |
Juan Francisco Martínez
Formación: MSc. Economía (U. Nacional) Economista (U. Tadeo)
Palabras clave:
- Cuentas nacionales
- Industria
- Innovación
|
|
Iván Dario Gómez Reyes
Formación: Especialista en finanzas URosario, MBA Universidad de Palermo - Stern School of Business NYU. Economista URosario.
Palabras clave:
- Incentivos tributarios
- Eficiencia energética
- Proyectos
|
| |
Jorge Londoño
Formación: Esp. sistemas de información y gestión de información. Ing. Geólogo.
Palabras clave:
|
| |
Olga Victoria González
Formación: Ms en Saneamiento y Desarrollo Ambiental – PUJ. Ingeniera Química-UIS.
Palabras clave:
- Programa de Uso Racional de la Energía – sectores y regiones.
- Eficiencia energética en la Industrias – SGEn.
- Eficiencia energética en Edificios – Entidades públicas.
|
|
Omar Báez
Formación: Ingeniero Electricista
Palabras clave:
- Eficiencia energética.
- PROURE
- incentivos tributarios para eficiencia energética y FNCE.
|
| |
Aida Zaray Amaris de Arco
Formación: Ingeniera Electrónica – UIS.
Palabras clave:
- Gestión proyectos fotovoltaicos - AGPE.
- Incentivos tributarios.
- Fuentes No Convencionales de Energía.
|
| |
Diana Montaña
Formación: Magíster en Ingeniería Eléctrica. Ingeniera Electricista - UNAL
Palabras clave:
- Gestión Eficiente de la Energía.
- Fuentes No Convencionales de Energía.
- Incentivos Tributarios.
|
|