Inicio de sesión

Proyectos de eficiencia energetica

​Proyectos de eficiencia energética

¿Qué es?​

En esta sección encontrará los estudios de caracterización del consumo de energía y de eficiencia energética realizados por la UPME, con el fin de apoyar la formulación de política pública sobre cómo optimizar el uso de los recursos energéticos y dar recomendaciones sobre los energéticos más adecuados, como insumo para la formulación de planes y programas.

 

​​​Programa de evaluación industrial - PEVI​

​El Programa de Evaluación Industrial, PEVI, es una estrategia orientada a identificar y promover oportunidades de eficiencia energética en el sector industrial.  Gracias a la cooperación triangular entre el entorno productivo (la Industria), el conocimiento (la Academia) y el normativo y regulatorio (el Estado), se fortalece la capacidad técnica en universidades que han desarrollado trabajos e investigaciones en el campo de la eficiencia energética y que cuentan con una relación activa con el sector industrial de las regiones en donde se encuentran ubicadas, a fin de propender por un mejor aprovechamiento de los recursos energéticos y contribuir a un mayor desarrollo sostenible de la pequeña y mediana empresa, para obtener una mayor productividad y competitividad bajo parámetros de responsabilidad ambiental, social y empresarial.

El desarrollo del PEVI a través de los centros de evaluación industrial contribuye a identificar oportunidades de eficiencia energética que aporten al cumplimiento del Plan de Acción Indicativo del PROURE 2022-2030, las acciones definidas en el documento CONPES 4075 de 2022, y las metas nacionales de reducción de emisiones de GEI.​

Se establecieron tres (3) centros de evaluación industrial en Barranquilla, Cali y Bucaramanga, los cuales atendieron a 51 industrias sobre la base de una metodología de trabajo compuesta por dos grandes componentes: 

  • Capacitación:  Preparar al personal del centro PEVI, así como a los profesionales de las industrias intervenidas, sobre el alcance de las auditorías a realizar bajo la arquitectura contemplada en la norma NTC ISO 50001 de Sistemas de Gestión de la Energía, SGEn.

  • Auditoria energética: Los resultados de la auditoría incluyen información sobre el consumo y usos significativos de la energía, y proporcionan recomendaciones priorizadas para la mejora en términos de indicadores de desempeño energético y beneficios económicos.

     ​​Documento final de impacto PEVI
     Infografía PEV








Las industrias que participaron del PEVI corresponde a los sectores de alimentos y bebidas, de sustancias y productos químicos, de caucho y plástico, farmacéutico, y de fabricación de papel y cartón, principalmente.

La información recopilada a lo largo del desarrollo del PEVI permitió identificar los consumos y ahorros energéticos en cada centro regional. En los tres centros del PEVI establecidos se identificó un consumo total de 4.228,63 TJ/año en instalaciones industriales, de los cuales el 44,9% corresponde a consumo de gas natural, seguidos por 26,03% de energía eléctrica y 19,9% Biomasa. 

Con las primeras medidas de eficiencia energética propuestas de buenas prácticas de operación de mínimo o bajo costo, se alcanzan ahorros anuales de 346,04TJ/año, de los cuales el 25,14% corresponden a ahorros en consumos de gas natural, 63,11% a consumo de energia eléctrica y 9,81% a consumos de carbón.

En términos generales, la industria promedio atendida por el PEVI presentó un potencial de ahorro del 4,6% de su consumo de gas natural, de 19,8% de consumo de energía eléctrica, de 9,51% de consumo de carbón y de 13,34% de consumo de combustibles líquidos.


En total se identificaron 379 recomendaciones o medidas de eficiencia energética, de las cuales el 71% (268) corresponden a oportunidades de gestión operativa con bajo costo y el 29% (111) corresponden a medidas de cambio tecnológico identificadas por los centros PEVI.

Mensaje principal:
Al evaluar los aportes del PEVI al cumplimiento de las metas establecidas en el PAI-PROURE 2022-2030 para el sector industrial, se estima que las recomendaciones identificadas podrían aportar ahorros del orden de 3.114,36 TJ en un periodo de nueve años, con lo que se contribuiría con el 1,21% de la meta establecida para dicho sector.






​​Diagnóstico del estado de los electrodomésticos de produ​cción nacional con mejores eficiencias y propuesta de estrategias para su promoción​ ​



​En el contexto de la actualización del PAI PROURE 2022-2030 y en línea con el CONPES 4023 de 2021 “Política para la reactivación, la repotenciación y el crecimiento sostenible e incluyente: Nuevo compromiso por el futuro de Colombia”; la UPME desarrolló un proyecto en el cual se realizó un levantamiento de información sobre los electrodomésticos de producción nacional que circulan en el mercado para identificar los que pueden ser catalogados como eficientes y proponer estrategias y acciones para su promoción.


Informes


En cuanto a las eficiencias de los equipos de producción nacional, se identificó las siguientes participaciones:

Lavadoras: el 83% pertenece a la categoría A, el 6% a B, el 5% a C y el 6% a D. 
Cocinas a gas: el 34% en categoría A, 49% en B, 10% en C, 6% en D y 1% en E. 
Neveras: el 13% en categoría A, el 69% en B, el 17% en C y el 1% en D.

Mercado aparente
El mercado de los electrodomésticos producidos en Colombia, en los equipos de refrigeración doméstica y en las cocinas a gas se observa una mayor participación de la producción nacional con respecto a las importaciones. En televisores y lavadoras, las importaciones son más relevantes. 

En cuanto a la tenencia de equipos de producción nacional se encontró que:
● En el clima cálido, las mayores participaciones en el consumo de energía eléctrica se concentran en la refrigeración 45%, la ventilación 28% y la iluminación 9%. 
● En clima templado son la refrigeración 52%, la ventilación 14%, la iluminación 10% y la televisión 9%.
● En clima frío se identifica la refrigeración 49%, el calentamiento de agua 22% y la televisión 9%. 

Por lo anterior, los equipos de producción nacional a los cuales se enfocarán las estrategias serían: la refrigeración, ventilación, calentamiento de agua e iluminación. Considerando que las neveras y los calentadores de agua a gas ya cuentan con etiqueta energética, se recomienda identificar medidas en los demás equipos, como ventiladores, iluminación y calentadores de agua o duchas eléctricas.​

A partir de este diagnóstico se plantearon nueve estrategias para incentivar la demanda de equipos eficientes. Cada una de estas medidas aporta de distinta forma a algunos de los segmentos de la cadena de fabricación, comercialización, operación y disposición final de los electrodomésticos:

1. Normalización y etiquetado: Continuar con el etiquetado para nuevos equipos, actualizar la etiqueta de los equipos que ya cuentan con ella y establecer un requisito de compra de equipos categoría A en las entidades públicas.

2. Línea de fomento de crédito: Crear una línea de crédito orientado a la modernización de las plantas de producción de equipos incluidos en el RETIQ.

3. IVA diferencial para electrodomésticos eficientes: Establecer menores porcentajes de IVA para electrodomésticos catalogados como A y B con el fin de incentivar su demanda.

4. Viviendas de interés social dotadas de equipos eficientes: Dotar nuevas Viviendas de Interés Social (VIS) e Interés Prioritario (VIP) con electrodomésticos eficientes financiados como parte del costo de la vivienda.

5. Los electrodomésticos eficientes pagan: Descuento en la factura de energía por 6 meses al adquirir un electrodoméstico eficiente, equivalente al ahorro en el consumo de energía logrado después de la compra frente al consumo promedio de los 6 meses anteriores.​

6. Renting de electrodomésticos: Promover el establecimiento de mecanismos de “renting” para electrodomésticos, facilitando la reposición al final de su vida útil y su correcta gestión integral de sus residuos.

7. Fomento al correcto posconsumo: Establecer un porcentaje mínimo de disposición final de electrodomésticos por parte de los fabricantes con respecto a los equipos nuevos vendidos, con el propósito de sacar de circulación los equipos sustituidos para una correcta gestión integral de sus residuos.

8. Investigación y desarrollo tecnológico en cocción: Orientada al desarrollo de equipamiento o menaje adecuado para la cocción (ollas, sartenes, etc.), que complemente la eficiencia de las cocinas de acuerdo con su tecnología (gas, biomasa, biogás, energía eléctrica por contacto o inducción). 

9. Acciones de educación, información y divulgación: Implementar acciones a través de medios digitales y el uso de plataformas como el TOPTEN para dar visibilidad a los equipos de mayor desempeño energético en el mercado.​


Primer balance de energía útil para Colombia (BEU) - 2018


​El Balance de Energía Útil - BEU - para Colombia cuantifica las pérdidas económicas ocasionadas por la obsolescencia tecnológica, las inadecuadas prácticas operativas y la poca diversificación de la matriz energética nacional, para el año 2015.

Los sectores analizados fueron el residencial, el comercial y público, el industrial y el transporte.  Para el cálculo de las ineficiencias, se comparan las características de los equipos actuales contra la mejor tecnología disponible (BAT por sus siglas en inglés), tanto a nivel local como a nivel internacional.

El BEU indica que las pérdidas por ineficiencia energética ascienden a 6.700 millones de USD al comparar los equipos de uso actual contra la BAT en Colombia y 11.000 millones USD al comparar con BAT internacional.



Industria
Transporte
Residencial y comercial
Presentación

​​

Proyecto de eficiencia energética industrial en Colombia 2016 - 2019



El proyecto Eficiencia Energética en la Industria Colombiana, EEI Colombia buscó impulsar el mercado de servicios y productos de eficiencia energética, a través del fortalecimiento de reglamentos y normas técnicas, la creación de capacidades en Sistemas de Gestión de la Energía, SGEn y optimización de procesos.

Con este proyecto se estudiaron 180 industrias y se capacitaron a más de 100 técnicos de industrias ubicadas en 7 regiones del país: Boyacá-Cundinamarca, eje cafetero, Santander y Norte de Santander, Valle del Cauca y Atlántico.





Infografía

Impacto del proyecto

Presentación cierre proyecto

Estudios de caso SGEn (español)
 

Resultados:
En conjunto, las medidas de SGEn y optimización identificadas totalizan ahorros de 1.287 TJ/año, equivalentes a 87.707,42 tCO2/año, con un aporte a la meta nacional del sector industrial en el PROURE (2017-2022), estimada en cerca de un 5%.


Programa de evaluación industria PEVI (2018-2022)

​Por el éxito alcanzado y el beneficio obtenido con el Proyecto EEI Colombia, ONUDI/UPME, se propuso dar continuidad a través de la iniciativa denominada “Programa de Evaluación Industrial, PEVI”, que identificara y promoviera las oportunidades de eficiencia energética en la industria y al mismo tiempo formará gestores energéticos en las universidades de algunas regiones del país.


El PEVI tuvo dos fases piloto, ejecutadas en 2018 y 2019. Dichas fases permitieron generar insumos para establecer y validar la metodología, los esquemas y las herramientas de trabajo con las universidades e industrias regionales.  


Se realizaron 21 evaluaciones industriales, encontrando potenciales de ahorro en energía superiores al 8% derivados de buenas prácticas de operación, BPO, de mínimo costo o costo cero.
Para garantizar la continuidad de esta iniciativa y robustecer las experiencias adquiridas, se propuso en 2020 la creación de 3 centros de evaluación industrial, buscando fortalecer el modelo de operación y gestión que permita a las universidades identificar y apoyar las oportunidades de eficiencia energética en las industrias de su zona de influencia.



Presentación Socialización piloto PEVI

Guía del Programa de Centro PEVI





Califica este contenido