
|
| Las industrias que participaron del PEVI corresponde a los sectores de alimentos y bebidas, de sustancias y productos químicos, de caucho y plástico, farmacéutico, y de fabricación de papel y cartón, principalmente.
La información recopilada a lo largo del desarrollo del PEVI permitió identificar los consumos y ahorros energéticos en cada centro regional. En los tres centros del PEVI establecidos se identificó un consumo total de 4.228,63 TJ/año en instalaciones industriales, de los cuales el 44,9% corresponde a consumo de gas natural, seguidos por 26,03% de energía eléctrica y 19,9% Biomasa.
Con las primeras medidas de eficiencia energética propuestas de buenas prácticas de operación de mínimo o bajo costo, se alcanzan ahorros anuales de 346,04TJ/año, de los cuales el 25,14% corresponden a ahorros en consumos de gas natural, 63,11% a consumo de energia eléctrica y 9,81% a consumos de carbón.
En términos generales, la industria promedio atendida por el PEVI presentó un potencial de ahorro del 4,6% de su consumo de gas natural, de 19,8% de consumo de energía eléctrica, de 9,51% de consumo de carbón y de 13,34% de consumo de combustibles líquidos.
|
---|

En cuanto a las eficiencias de los equipos de producción nacional, se identificó las siguientes participaciones:
● Lavadoras: el 83% pertenece a la categoría A, el 6% a B, el 5% a C y el 6% a D. ● Cocinas a gas: el 34% en categoría A, 49% en B, 10% en C, 6% en D y 1% en E. ● Neveras: el 13% en categoría A, el 69% en B, el 17% en C y el 1% en D.
| | Mercado aparente El mercado de los electrodomésticos producidos en Colombia, en los equipos de refrigeración doméstica y en las cocinas a gas se observa una mayor participación de la producción nacional con respecto a las importaciones. En televisores y lavadoras, las importaciones son más relevantes.
En cuanto a la tenencia de equipos de producción nacional se encontró que: ● En el clima cálido, las mayores participaciones en el consumo de energía eléctrica se concentran en la refrigeración 45%, la ventilación 28% y la iluminación 9%. ● En clima templado son la refrigeración 52%, la ventilación 14%, la iluminación 10% y la televisión 9%. ● En clima frío se identifica la refrigeración 49%, el calentamiento de agua 22% y la televisión 9%.
Por lo anterior, los equipos de producción nacional a los cuales se enfocarán las estrategias serían: la refrigeración, ventilación, calentamiento de agua e iluminación. Considerando que las neveras y los calentadores de agua a gas ya cuentan con etiqueta energética, se recomienda identificar medidas en los demás equipos, como ventiladores, iluminación y calentadores de agua o duchas eléctricas.

|
A partir de este diagnóstico se plantearon nueve estrategias para incentivar la demanda de equipos eficientes. Cada una de estas medidas aporta de distinta forma a algunos de los segmentos de la cadena de fabricación, comercialización, operación y disposición final de los electrodomésticos:
1. Normalización y etiquetado: Continuar con el etiquetado para nuevos equipos, actualizar la etiqueta de los equipos que ya cuentan con ella y establecer un requisito de compra de equipos categoría A en las entidades públicas.
2. Línea de fomento de crédito: Crear una línea de crédito orientado a la modernización de las plantas de producción de equipos incluidos en el RETIQ.
3. IVA diferencial para electrodomésticos eficientes: Establecer menores porcentajes de IVA para electrodomésticos catalogados como A y B con el fin de incentivar su demanda.
4. Viviendas de interés social dotadas de equipos eficientes: Dotar nuevas Viviendas de Interés Social (VIS) e Interés Prioritario (VIP) con electrodomésticos eficientes financiados como parte del costo de la vivienda.
5. Los electrodomésticos eficientes pagan: Descuento en la factura de energía por 6 meses al adquirir un electrodoméstico eficiente, equivalente al ahorro en el consumo de energía logrado después de la compra frente al consumo promedio de los 6 meses anteriores.
| | 6. Renting de electrodomésticos: Promover el establecimiento de mecanismos de “renting” para electrodomésticos, facilitando la reposición al final de su vida útil y su correcta gestión integral de sus residuos.
7. Fomento al correcto posconsumo: Establecer un porcentaje mínimo de disposición final de electrodomésticos por parte de los fabricantes con respecto a los equipos nuevos vendidos, con el propósito de sacar de circulación los equipos sustituidos para una correcta gestión integral de sus residuos.
8. Investigación y desarrollo tecnológico en cocción: Orientada al desarrollo de equipamiento o menaje adecuado para la cocción (ollas, sartenes, etc.), que complemente la eficiencia de las cocinas de acuerdo con su tecnología (gas, biomasa, biogás, energía eléctrica por contacto o inducción).
9. Acciones de educación, información y divulgación: Implementar acciones a través de medios digitales y el uso de plataformas como el TOPTEN para dar visibilidad a los equipos de mayor desempeño energético en el mercado.
|
---|