Balance Energético Colombiano (BECO) Año 2020
La UPME publica el BECO para el año 2020, en donde se presenta el equilibrio entre la oferta y demanda de 19 energéticos. Esta información cubre la energía utilizada en la transformación (consumo intermedio) y el uso final que le dan los diferentes sectores de la economía.
Durante el año 2020 se evidenció una contracción tanto en la oferta como en la demanda de energéticos como resultado de la pandemia COVID 19. En efecto, la caída del PIB de -6,8% entre el periodo 2020 y 2019 es consistente con la reducción de la oferta interna de energía primaria y de la extracción de energéticos primarios.
La oferta interna de energía primaria fue 1.865.924 (TJ), lo que significó una reducción de 8,0% comparado con los 2.027.597 (TJ) de 2019.
Gráfica 1: Oferta total de energéticos en 2020
Fuente: UPME, Subdirección de Demanda
En el año 2020, la extracción de energía primaria estuvo compuesta principalmente por petróleo (40,6%), carbón mineral (33,1%) y gas natural (16,7%)
|
| Gráfica 2: Composición de la matriz energética 2020
Fuente: UPME, Subdirección de Demanda
Estos mismos energéticos fueron los que registraron una mayor caída en su extracción entre el año 2020 y 2019.Carbón mineral (-41,5%), gas natural (-10,1%) y petróleo (-11,6%).
En consonancia con lo observado en la oferta, el consumo final de energía también se redujo. En el año 2020 llegó a 1.200.902 (TJ), es decir 10,1% menor cuando se compara con 1.336.447 (TJ) del año 2019.
Al analizar la evolución del consumo final entre el año 2019 y 2020 de los sectores más intensivos en uso de energía se destaca la reducción en el sector de transporte (-18,0%), sector comercial y público (-10,9%) y en el sector industrial (-8,0%). El único sector que aumentó el consumo de energía fue el residencial que creció en 1,2%
Gráfica 3: Comportamiento del consumo energético por sectores en 2020
Fuente: UPME, Subdirección de Demanda
|